Business-acumen.online
Business-acumen.online Podcast
Gobernanza Corporativa en México: Un Análisis del Índice de Consejos de Administración de Spencer Stuart 2024
0:00
-23:20

Gobernanza Corporativa en México: Un Análisis del Índice de Consejos de Administración de Spencer Stuart 2024

Este resumen se basa en una "Inmersión Profunda" en el Índice de Consejos de Administración de Spencer Stuart México 2024, explorando la composición, tendencias y desafíos de la gobernanza corporativa en las empresas mexicanas más influyentes.


Tendencias y Composición de los Consejos Mexicanos

El índice revela varias características clave de los consejos de administración en México:

  • Reducción del Tamaño: El tamaño promedio de los consejos se ha reducido a 11 miembros (frente a 11.6 en 2018), buscando mayor agilidad, aunque con el riesgo de perder diversidad de perspectivas. Los sectores de bienes y servicios de consumo, y tecnología, medios y comunicaciones, tienden a tener consejos más grandes (13 miembros).

  • Permanencia Elevada: La permanencia promedio de los miembros del consejo es de 12 años, significativamente más alta que el promedio internacional de 5.45 años. Esto plantea preguntas sobre la entrada de nuevas perspectivas e innovación.

  • Miembros "Súper Conectados": El 15% de los consejeros forman parte de más de un consejo, lo que sugiere que poseen habilidades altamente valoradas (financieras, legales, estratégicas).

  • Formación y Experiencia: Más miembros tienen maestrías que licenciaturas, lo que indica un énfasis en la especialización. Principalmente provienen de administración de empresas, finanzas, banca y servicios financieros. El 69% son líderes o vicepresidentes de nivel C actuales o anteriores, aportando experiencia práctica.


Independencia y Diversidad: Un Camino por Recorrer

Aunque hay avances, México aún enfrenta desafíos significativos en independencia y diversidad:

  • Independencia: El 50% de los miembros del consejo son independientes, superando el mínimo del 25% requerido por ley, pero aún por debajo del promedio internacional del 62%. Un miembro es independiente si no es accionista con influencia significativa, consultor, cliente, proveedor, ni vinculado al equipo directivo.

  • Diversidad de Género: La proporción de mujeres en los consejos aumentó del 6% (2018) al 13% (2023), pero sigue muy por detrás de países como EE. UU. y Francia. Además, la permanencia promedio de las mujeres es menor que la de los hombres, sugiriendo posibles barreras para el avance.

  • Falta de Otros Datos de Diversidad: El índice carece de datos sobre otros grupos subrepresentados, lo que dificulta una evaluación completa del compromiso con la inclusión.

  • Edad Promedio Elevada: La edad promedio de un consejero en México es de 63 años (vs. 59 años internacionalmente), lo que sugiere una priorización de la experiencia sobre la diversidad generacional y nuevas perspectivas.

  • Concentración Regional: El 93% de los miembros del consejo son de América, lo que podría limitar la visión global de los consejos.


Organización y Procesos del Consejo

  • Frecuencia de Reuniones: Aunque la ley exige al menos 4 reuniones al año, la mayoría de los consejos mexicanos se reúnen un promedio de 4.2 veces al año, significativamente menos que en otros países. Esto podría deberse a diferentes estructuras de gobierno o normas culturales.

  • Comités del Consejo: Los comités de auditoría, gobierno corporativo y compensación son cruciales para la supervisión y especialización.

  • Rol del Secretario del Consejo: El papel del secretario del consejo está ganando relevancia, lo que indica un mayor énfasis en el cumplimiento, la administración y el apoyo a los consejeros.

  • Compensación en Centenarios: Algunas empresas compensan a los miembros del consejo con centenarios (monedas de oro mexicanas), una práctica curiosa que podría buscar preservar la riqueza o un guiño a tradiciones culturales. Esto plantea preguntas sobre la transparencia y equidad de la compensación.


Desafíos Específicos y el Futuro de la Gobernanza en México

La gobernanza corporativa en México enfrenta obstáculos particulares:

  • Concentración del Poder: Un pequeño grupo de familias controla gran parte de la economía, lo que limita la competencia y la entrada de nuevos talentos, reflejándose en consejos donde las conexiones personales a menudo prevalecen sobre el mérito.

  • Corrupción: La corrupción afecta la reputación, desalienta la inversión y genera incertidumbre. Aunque hay esfuerzos gubernamentales y empresariales para combatirla, aún se necesita un cambio cultural profundo hacia la integridad y la transparencia.

Se observa un punto de inflexión en la gobernanza corporativa mexicana, impulsado por:

  • Presión de los inversores: Los fondos de inversión están incorporando criterios de gobernanza en sus decisiones, utilizando su derecho a voto y apoyando a organizaciones de la sociedad civil que monitorean el desempeño empresarial.

  • Mayor conciencia: Creciente entendimiento sobre la importancia de la diversidad y la sostenibilidad.

  • Evolución regulatoria: Un marco legal sólido es fundamental para la transparencia y rendición de cuentas.

Se esperan cambios concretos en los próximos años:

  • Mayor Profesionalización: Búsqueda de miembros con habilidades y experiencias específicas, más allá de las conexiones personales.

  • Aumento de la Diversidad: No solo en género, sino también en edad, origen étnico y experiencia profesional.

  • Rol de la Tecnología: Plataformas digitales y herramientas de análisis de datos facilitarán la comunicación, agilizarán la toma de decisiones y mejorarán la transparencia.

  • Énfasis en la Ética: La ética será un pilar fundamental, con códigos de conducta claros y mecanismos de control interno, fomentando una cultura de integridad desde la alta dirección.


Mejores Prácticas y el Rol del Ciudadano

Para fortalecer la gobernanza y construir un futuro sostenible, se recomienda a las empresas mexicanas:

  • Priorizar la Diversidad como Necesidad Estratégica: Un consejo diverso está mejor preparado para tomar decisiones informadas.

  • Invertir en Formación Continua: Es crucial que los consejeros se mantengan actualizados sobre las mejores prácticas y nuevas tendencias.

  • Garantizar la Independencia del Consejo: Los consejeros deben tener libertad para expresar sus opiniones y desafiar a la alta dirección.

Finalmente, se enfatiza el papel de los ciudadanos para contribuir a un sistema empresarial más transparente y responsable: informarse sobre las prácticas de las empresas, apoyar a las que demuestran compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, y participar en organizaciones de la sociedad civil.

La buena gobernanza corporativa es responsabilidad de todos, buscando un sistema económico más justo, transparente y sostenible para México.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User