Este episodio de "The Deep Dive" ofrece un análisis revelador sobre la compensación de los miembros de juntas directivas y consejos asesores en México, basándose en un estudio del centro de investigación IPADE y datos de una consultora de talento global. El objetivo es desentrañar cómo se paga a estos líderes y qué dice esto sobre el gobierno corporativo en el país.
Los puntos clave tratados en el podcast son:
Activismo de Inversores y Diversidad: Se observa un aumento en el activismo de inversores (como Barrington y Starboard) que presionan por cambios significativos en las empresas. Paralelamente, hay una tendencia creciente hacia una mayor diversidad e independencia en las juntas, impulsada tanto por la presión de los accionistas como por regulaciones (ej. la cuota del 40% de mujeres en la UE).
Enorme Brecha entre Empresas Públicas y Privadas: Existe una diferencia salarial sustancial. Los miembros de juntas de empresas públicas ganan, en promedio, un 82% más que sus homólogos en empresas privadas. Esta brecha es aún mayor en la paga por sesión.
Sorprendente Falta de Remuneración: Un número considerable de directores no recibe ninguna compensación económica. Mientras que en las empresas públicas es solo el 8%, en las privadas asciende al 31%, y en los consejos asesores, a un sorprendente 45%.
Diferencias Salariales por Género (Golden Skirts): En un hallazgo fascinante, las directoras independientes ganan significativamente más que los hombres, tanto en empresas públicas (19% más) como en privadas (25% más). Esto sugiere el fenómeno de las "faldas doradas", donde una alta demanda por directoras experimentadas eleva su compensación.
Influencia del Tamaño, Sector y Ubicación:
Tamaño y Sector: Tanto en empresas públicas como privadas, las juntas más grandes y ciertos sectores (manufacturero en públicas, servicios profesionales en privadas) tienden a pagar más.
Ubicación: En el sector público, Nuevo León lidera la compensación, mientras que en el privado, la región noroeste tiene los salarios más altos.
Estructura de Pago: Dominan los Honorarios Fijos: La compensación se basa mayoritariamente en honorarios fijos por sesión, no en incentivos basados en el rendimiento. Esto plantea preguntas sobre si se fomenta un pensamiento a largo plazo o simplemente la asistencia.
El Caso de los Propietarios vs. Independientes en Empresas Privadas: Los consejeros patrimoniales (propietarios) ganan un 54% más que los consejeros independientes en empresas privadas, una brecha que podría afectar la motivación y objetividad de estos últimos.
Estancamiento en los Aumentos: Una parte significativa de los directores, especialmente en empresas privadas (43%) y consejos asesores (49%), no ha visto aumentos en su remuneración, lo que podría ser un problema para la retención de talento.
En conclusión, el podcast revela un panorama de compensación complejo y a menudo estático en México. Plantea preguntas cruciales sobre si las estructuras actuales incentivan adecuadamente el pensamiento estratégico a largo plazo, atraen y retienen al mejor y más diverso talento, y cómo las empresas pueden evolucionar hacia un modelo de gobierno corporativo más ético, sostenible y efectivo.
Share this post